Harpo Marx interpreta en arpa, Everyone says I love you (Todos dicen te amo)
[+/-] |
Harpo Marx in Horse Feathers (1932) |
Harpo Marx interpreta en arpa, Everyone says I love you (Todos dicen te amo)
[+/-] |
Tierra sin pan de Luis Buñuel (España 1932 - Las Hurdes) 1/3 |
Las Hurdes, tierra sin pan es una película documental de 27 minutos, dirigida por el cineasta español Luis Buñuel y rodada entre el 23 de abril y el 22 de mayo de 1932.[1]
Originalmente muda, en 1935 obtuvo dinero de la embajada de España en París para sonorizar la película (narrada en francés por una voz en off).
Este crudo documental sobre la situación de atraso en que permanecían las Hurdes está basado en un monumental estudio de antropología humana de Maurice Legendre, quien había estudiado Las Hurdes durante casi veinte años, titulado Las Jurdes : étude de géographie humaine (1927), que por esos años leyó el cineasta. Con esta película Buñuel da un giro a su obra, alejándose del surrealismo ortodoxo para acercarse a propuestas más sociales y al comunismo. Pero el surrealismo (que en francés es literalmente «super-realismo») siempre aspiró a reflejar la realidad en sus distintas facetas y nunca a darle la espalda. Tanto la «Santa Objetividad», que por entonces preconizaba Dalí, como su «método paranoico-crítico», partían de la realidad para encontrar los elementos nunca vistos convencionalmente para constituir nuevas facetas del surrealismo, que no en vano, era un movimiento de rebeldía contra la sociedad burguesa en todos sus aspectos y que tenía como arma principal el escándalo. Buena parte de estos objetivos se cumplen en esta cinta de Buñuel, pues consiguió escandalizar a los gobernantes e intelectuales de su tiempo y con ello obtuvo una repercusión que permitió difundir el mensaje social y de denuncia que tenía este documental producido por el intelectual anarquista Ramón Acín. La belleza terrible y amarga de las imágenes de Las Hurdes (el burro devorado por avispas, el entierro del niño en su ataúd blanco descendiendo por el río) encierra tanto surrealismo como los fragmentos documentales de La Edad de Oro.
En este documental se realiza un recorrido por la comarca y los habitantes de Las Hurdes. La película refleja la situación tercermundista en que se encontraban algunas zonas de España. Es polémica la legitimidad de la cinta como documental antropológico, pues Buñuel, además de rodar los habitantes y las costumbres de esta comarca extremeña, construyó en ocasiones (como muestran fotos fijas del rodaje que se conservan) escenas a la medida de sus necesidades. Puede observarse, en este sentido, que la cabra despeñada fue abatida por una escopeta cuyo humo se observa en la fotografía. Asimismo, el burro comido por las abejas, tiene las patas atadas, y coincide con uno de los motivos más obsesivos para el cineasta, el del carnuz, que ya aparecía en el ambiente de la Residencia de Estudiantes, y se puede documentar en varios cuadros de Dalí de esa época y en los burros podridos encima de los pianos de Un perro andaluz. Algunos documentalistas, como Pío Caro Baroja le han reprochado esta manipulación de la realidad y el daño ocasionado a los hurdanos, protagonistas de una exhibición truculenta. Empero, hay que pensar en si hay algún documental que no seleccione y manipule en mayor o menor medida la realidad objetiva en dirección a los fines perseguidos, que en este caso (no lo olvidemos) era denunciar ante las autoridades una situación de atraso a la que había que poner remedio, en la línea de los valores comunistas a los que el grupo de André Bretón se había ido acercando en la década de los 30. Cabe preguntarse si hubiera sido tan efectivo como testimonio social de no haber procedido a exagerar unas carencias que, lejos de arremeter contra el pueblo hurdano, perseguía poner en evidencia la dejadez institucional que lo había permitido.
De todos modos pocos han discutido su extraordinaria calidad cinematográfica, pues ha sido elogiada por grandes documentalistas como Joris Ivens, Joseph Losey y Robert Flaherty. Carlos Saura la tuvo como punto de partida para su documental Cuenca, a raíz del que declararía en 1958: En el año 1932, cuando Luis Buñuel realizó Tierra sin pan, pudo nacer una genuina escuela del documental, entroncada con las raíces más profundas del temperamento hispánico. Solo se debía seguir el camino que Luis Buñuel nos dejó, pero nadie lo hizo.
Película completa. Duración parte 1: 10 minutos 11 segundos
[+/-] |
Tierra sin pan de Luis Buñuel (España 1932 - Las Hurdes) 2/3 |
[+/-] |
Tierra sin pan de Luis Buñuel (España 1932 - Las Hurdes) 3/3 |
[+/-] |
Vampyr (Full Movie - subtit. en inglés - 1932) |
Dirigida por Carl Th. Dreyer y protagonizada por julian Mest.
Como suele suceder, lamentablemente, la imágen no es la mejor y no tiene subtítulos en español. Pero sirve para acercarnos un poco a la cinematografía de aquellos años de lanzamiento del cine a gran escala.
Versión completa. Duración 1 hora 13 minutos 33 segundos
Subtítulos en inglés
[+/-] |
La defensa de Madrid (1936 - 1/3) |
Al fracasar el golpe de Estado y preverse una guerra de larga duración, el primer problema con el que se enfrentan los sublevados es un problema logístico. El Ejército de África está en Marruecos, y debe pasar a la península, la flota republicana bloquea el estrecho de Gibraltar impidiendo su paso y el ejército de Mola está escaso de municiones. Se pone en marcha inmediatamente un puente aéreo, al principio sólo con medios propios, y luego apoyado por aviones italianos y alemanes, entre Marruecos y Sevilla. Con los pocos aviones de ataque y bombardeo disponibles, se hostiga a la escuadra republicana en el estrecho, permitiendo el paso de un primer convoy naval prácticamente desprotegido entre Ceuta y Algeciras, y se inicia la Campaña de Extremadura para tratar de unir las dos zonas en poder de los sublevados, lo que se consigue con la toma de Badajoz a mediados de agosto de 1936, menos de un mes después del alzamiento militar. La rapidez con que cayeron una tras otra las poblaciones en el avance por Extremadura y el Tajo puede atribuirse al avance del Ejército de África de Franco, las tropas mejor entrenadas y curtidas en combate, quizá las únicas verdaderamente profesionales en los primeros caóticos meses de guerra.[16]
Una vez unidas las dos fuerzas, se inicia el avance sobre Madrid, como intento de subsanar la contienda lo antes posible. En esta serie de acciones, pasó a la mitología de la guerra la liberación de los rebeldes asediados en el Alcázar de Toledo el 28 de septiembre, que bajo el mando de José Moscardó soportaban los ataques republicanos desde el 22 de julio. El 8 de noviembre empieza la Batalla de Madrid, pero no con demasiada fortuna, estabilizándose el frente el día 23.
Por otra parte, el Gobierno de la República pasa sucesivamente de las manos de Santiago Casares Quiroga, quien dimite tras el alzamiento, a las de Diego Martínez Barrio, que ni siquiera jura el cargo. Tras él llegan José Giral, dirigente de Izquierda Republicana, y el miembro del PSOE Francisco Largo Caballero.
En el norte, las tropas nacionales toman Irún el 5 de septiembre y San Sebastián el 13 de septiembre, quedando el norte republicano rodeado por tierra por los nacionalistas. El 17 de octubre se rompe el cerco de Oviedo.
[+/-] |
La defensa de Madrid (1936 - 2/3) |
Al fracasar el golpe de Estado y preverse una guerra de larga duración, el primer problema con el que se enfrentan los sublevados es un problema logístico. El Ejército de África está en Marruecos, y debe pasar a la península, la flota republicana bloquea el estrecho de Gibraltar impidiendo su paso y el ejército de Mola está escaso de municiones. Se pone en marcha inmediatamente un puente aéreo, al principio sólo con medios propios, y luego apoyado por aviones italianos y alemanes, entre Marruecos y Sevilla. Con los pocos aviones de ataque y bombardeo disponibles, se hostiga a la escuadra republicana en el estrecho, permitiendo el paso de un primer convoy naval prácticamente desprotegido entre Ceuta y Algeciras, y se inicia la Campaña de Extremadura para tratar de unir las dos zonas en poder de los sublevados, lo que se consigue con la toma de Badajoz a mediados de agosto de 1936, menos de un mes después del alzamiento militar. La rapidez con que cayeron una tras otra las poblaciones en el avance por Extremadura y el Tajo puede atribuirse al avance del Ejército de África de Franco, las tropas mejor entrenadas y curtidas en combate, quizá las únicas verdaderamente profesionales en los primeros caóticos meses de guerra.[16]
Una vez unidas las dos fuerzas, se inicia el avance sobre Madrid, como intento de subsanar la contienda lo antes posible. En esta serie de acciones, pasó a la mitología de la guerra la liberación de los rebeldes asediados en el Alcázar de Toledo el 28 de septiembre, que bajo el mando de José Moscardó soportaban los ataques republicanos desde el 22 de julio. El 8 de noviembre empieza la Batalla de Madrid, pero no con demasiada fortuna, estabilizándose el frente el día 23.
Por otra parte, el Gobierno de la República pasa sucesivamente de las manos de Santiago Casares Quiroga, quien dimite tras el alzamiento, a las de Diego Martínez Barrio, que ni siquiera jura el cargo. Tras él llegan José Giral, dirigente de Izquierda Republicana, y el miembro del PSOE Francisco Largo Caballero.
En el norte, las tropas nacionales toman Irún el 5 de septiembre y San Sebastián el 13 de septiembre, quedando el norte republicano rodeado por tierra por los nacionalistas. El 17 de octubre se rompe el cerco de Oviedo.
[+/-] |
La defensa de Madrid (1936 - 3/3) |
Al fracasar el golpe de Estado y preverse una guerra de larga duración, el primer problema con el que se enfrentan los sublevados es un problema logístico. El Ejército de África está en Marruecos, y debe pasar a la península, la flota republicana bloquea el estrecho de Gibraltar impidiendo su paso y el ejército de Mola está escaso de municiones. Se pone en marcha inmediatamente un puente aéreo, al principio sólo con medios propios, y luego apoyado por aviones italianos y alemanes, entre Marruecos y Sevilla. Con los pocos aviones de ataque y bombardeo disponibles, se hostiga a la escuadra republicana en el estrecho, permitiendo el paso de un primer convoy naval prácticamente desprotegido entre Ceuta y Algeciras, y se inicia la Campaña de Extremadura para tratar de unir las dos zonas en poder de los sublevados, lo que se consigue con la toma de Badajoz a mediados de agosto de 1936, menos de un mes después del alzamiento militar. La rapidez con que cayeron una tras otra las poblaciones en el avance por Extremadura y el Tajo puede atribuirse al avance del Ejército de África de Franco, las tropas mejor entrenadas y curtidas en combate, quizá las únicas verdaderamente profesionales en los primeros caóticos meses de guerra.[16]
Una vez unidas las dos fuerzas, se inicia el avance sobre Madrid, como intento de subsanar la contienda lo antes posible. En esta serie de acciones, pasó a la mitología de la guerra la liberación de los rebeldes asediados en el Alcázar de Toledo el 28 de septiembre, que bajo el mando de José Moscardó soportaban los ataques republicanos desde el 22 de julio. El 8 de noviembre empieza la Batalla de Madrid, pero no con demasiada fortuna, estabilizándose el frente el día 23.
Por otra parte, el Gobierno de la República pasa sucesivamente de las manos de Santiago Casares Quiroga, quien dimite tras el alzamiento, a las de Diego Martínez Barrio, que ni siquiera jura el cargo. Tras él llegan José Giral, dirigente de Izquierda Republicana, y el miembro del PSOE Francisco Largo Caballero.
En el norte, las tropas nacionales toman Irún el 5 de septiembre y San Sebastián el 13 de septiembre, quedando el norte republicano rodeado por tierra por los nacionalistas. El 17 de octubre se rompe el cerco de Oviedo.
[+/-] |
Rambla de Mar del Plata (Argentina) 1915/1930 |
Este corto video muestra el lujo de aquellos años. Mar del Plata era, en sus inicios, concurrida por los sectores de mayor poder adquisitivo. Años más tarde sería el lugar elegido mayoritariamente por los sectores medios
[+/-] |
Mirna Loy en "Song Of The Río Grande" (1930) |
[+/-] |
Siam (hoy Tailandia): la "joya" de la Indochina francesa (1930) - Escenas de la vida y los monumentos de aquella época |
[+/-] |
Visita a Una Fábrica de Cerveza Alemana (1930) - Visit a German Beer Factory (1930) |
Película muda, con carteles en alemán. De todas formas, puede entenderse bien la forma de fabricación de esta bebida tan tradicional de los alemanes y tan difundida por el mundo entero en la actualidad.
Duración 11 minutos 46 segundos
[+/-] |
Documental del primer Campeonato Mundial de Fútbol (Uruguay 1930) Parte 2 |
[+/-] |
Documental del primer Campeonato Mundial de Fútbol (Uruguay 1930) Parte 1 |
(Official film of the 1930 world cup)
Duración 6:46 minutos
[+/-] |
Documental sobre el Montevideo de 1930. La construcción del estadio Centenario |
[+/-] |
Hitler en su refugio de las montañas alemanas |
[+/-] |
Jesse Owens en los Juegos Olímpicos Berlin '36 |
James Cleveland "Jesse" Owens (September 12, 1913 -- March 31, 1980) was a popular African-American athlete and civic leader. He participated in the 1936 Summer Olympics in Berlin, Germany where he achieved international fame by winning four gold medals; one each in the 100 meter dash, the 200 meter dash, the long jump, and for being part of the 4x100 meter relay team
[+/-] |
Desfile inaugural de los Juegos Olímpicos de Berlin 1936 |
En éste video se muestra el desfile de las delegaciones, el saludo al estilo nazi de las tribunas y de las propias delegaciones, incluyendo a la francesa. Al final, la apertura oficial por parte de Hitler.
Un rappel historique : le monde s'est déjà demandé au moins une fois s'il fallait, ou pas, participer aux jeux olympiques, puisqu'en 1936, c'est dans un Berlin nazi qu'ils étaient organisés. Certains pays avaient envoyé une délégation réduite, certains athlètes juifs avaient décidé de boycotter. En France, la question fut vite tranchée : on participerait.
Le film de la cérémonie d'ouverture montre qu'on ne va pas se contenter de cela : attendez patiemment la délégation française, regardez comment elle salue la tribune officielle, et vous saisirez que la France n'est pas toujours ce pays autonome et rebelle qu'on veut bien mettre en avant. Après coup, on justifiera cela en affirmant qu'il s'agissait du salut olympique, ce qui est vrai. Néanmoins,on constatera que la plupart des autres délégations se sont abstenues de le pratiquer, (et lors des autres éditions des JO, la France n'a pas eu ce zèle). Nous ne sommes qu'en 36, mais les français ont manifestement déjà trouvé un terrain d'entente avec leurs voisins d'outre rhin. On sait que quelques années plus tard, une guerre éclair suffira à leur laisser, pour de bon, le territoire français. Ce sera alors sur les Champs Elysées que le même salut pourra de nouveau se pratiquer.
NB : N'oublions pas de créditer Leni Riefenstahl, qui a réalisé, pour le compte de Hitler, ces films retraçant, avec la perspective nazie, ces jeux olympiques. On sait quelle influence son travail aura sur la manière dont on filmera, à sa suite, le sport. Ici aussi, le nazisme fait preuve d'un pragmatisme qui ne peut être qu'inquiétant
Suscribirse a:
Entradas (Atom)