Harpo Marx interpreta en arpa, Everyone says I love you (Todos dicen te amo)
[+/-] |
Harpo Marx in Horse Feathers (1932) |
Harpo Marx interpreta en arpa, Everyone says I love you (Todos dicen te amo)
[+/-] |
Le Diable Noir by Georges Melies (1905) |
"El diablo negro"
Un precursor del cine y de las comedias. En éste caso, un simpático diablo que evidentemente no asusta a nadie. Sólo al sorprendido pasajero de un hotel que esperaba pasar una temporada de vacaciones bastante diferente a lo que resultó la realidad...
A traveler at an inn is harassed by a mischievous devil in his room.
(In 1913 Georges Méliès' film company was forced into bankruptcy by the large French and American studios and his company was bought out of receivership by Pathé Frères. After being driven out of business Méliès became a toy salesman at the Montparnasse station. In 1932 the Cinema Society gave Méliès a home in Chateau D'Orly. Melies did not grasp the value of his films, and having some 500 films recorded on cellulose the French Army seized most of this stock to be melted down into boot heels during World War I. Many of the other films were sold to be recycled into new film. As a result many of these films do not exist today.)
Director: Georges Méliès
Producer: Georges Melies
Production Company: Star Film Paris
Music, Black & White
[+/-] |
Syd Chaplin - Gussle the Golfer (1914) |
El medio hermano de Carlitos Chaplin, Sydney Chaplin, en uno de sus primeros cortometrajes.
Es interesante comparar la forma de trabajar de Sydney con la de Charlie.
Nótese, también, la aparición de Mack Swain, un actor que solía trabajar en las películas de Carlitos...
Interesting to compare Syd's performance here with Charlie's -Idle Class-.
Note the appearance of Mack Swain, a regular in Charlie's movies.
[+/-] |
Estados Unidos entra en los años '20s / America Comes of Age The 1920's |
The 1920's, a decade of dissipation, of jazz bands, raccoon coats, bathtub gin, flappers, flagpole sitters, bootleggers, marathon dancers, and bathing beauties. A decade when America truly came of age.
Photos
Library of Congress
Shorpy.com
Louise Brooks Society
The 1920's Experience
The Chicago Daily News
Digital History
Great Gatsby's
Timetable Images
Music
Irving Aaronson and the Commanders
Fred Astaire
George Olsen
Golden Gate Orchestra
Helen Kane
Sophie Tucker
Jack Hytion
conceived and produced by: Dale Caruso
[+/-] |
Vivir en los años '20s / To Live In The 1920's |
[+/-] |
The Great Train Robbery / El Gran Robo al Tren (1903) |
El Gran Robo al Tren se transformó en el primer western importante y uno de los que lo establecieron como género particular. La estructura narrativa "crimen - persecución - castigo" es el patrón de la mayoría de los films del Oeste que lo siguieron.
La película se estrenó en el Huber's Museum, un vaudeville de clase baja de la calle 14 de Nueva York.
Los dueños del teatro no pensaron que fuera a tener mucha repercusión, pero el público comenzó a gritar "otra vez! Otra vez!" hasta que finalmente se encendieron las luces para que la gente se fuera.
Película completa
Duración: 9 minutos 42 segundos
"The Great Train Robbery" had its debut at Huber's Museum, a low--class vaudeville house on 14th Street in New York City. When the film was announced the theater's patrons were indifferent. But, according to G.M. Anderson, when the movie began the audience came alive. "They got up and shouted and yelled, and then when it was all over they yelled, 'Run it again! Run it again!', until [the management] finally put on the lights to chase them out." Within a week it was booked into eleven theaters in and around New York City, including the prestigious Hammerstein's Theatre at 42nd and Broadway, where it received a "rousing, rousing reception".
[+/-] |
Dog Factory / Fábrica de perros (21 de abril de 1904 - Edison) |
Original comedia de Thomas Edison filmada el 21 de abril del año 1904
Esta es la parte 1. Por el momento no encuentro la última parte. En cuanto consiga ubicarla, la pondré. De todas formas, es interesante y divertido ver este film.
[+/-] |
A 'Tough' Dance (1902) |
Sintéticamente: Es una pareja (aparentemente en exteriores) bailando, haciendo lo que pareciera una parodia de un vals.
Por momentos hasta pareciera una mezcla de rock and roll y chamamé... jaja
[+/-] |
Derry (1902) |
Waterloo Square Strand Road
Cattle Market Rossvile Street
Tranvías a caballo
La calle Strand - Plaza Waterloo
Calle Rossvile - Mercado Cattle
El relato está en inglés y, entre otras cosas, comenta la curiosidad de chicos y grandes ante la presencia de la cámara que los está filmando. Algo que parece ser un imán para la gente, tal cual pasa actualmente...
[+/-] |
F1 - Juan Manuel Fangio (On Board Camera / Cámara a Bordo) 1957 |
[+/-] |
Juan Manuel Fangio. Exhibición de manejo (1955) |
Vean lo austero del instrumental.
[+/-] |
Juan Manuel Fangio, el quíntuple campeón mundial de Formula 1 en Nürburgring, año 1951 |
Formula 1 - Gran Premio de Nürburgring de 1951
Muy buena calidad de imágen y sonido. El ruido de los motores, el trabajo en boxes, el público.
Por supuesto los autos no tenían la seguridad de los actuales ni ningún adelanto demasiado sofisticado, lo que hacía de cada carrera un desafío atlético para los corredores y con mucho mayor riesgo en caso de accidentes. Las velocidades alcanzadas no eran demasiado menores a las actuales.
Juan Manuel Fangio (el ganador de esta carrera), Stirling Moss y todos los grandes de aquellos años.
Relatos en inglés.
Duración 3 minutos 57 segundos
[+/-] |
1920's Dance: The Baltimore |
[+/-] |
Cabiria - de Giovanni Pastore (Italia - 1914) Parte 1/3 |
Película completa (FULL MOVIE).
Duración parte 1: 30 minutos 29 segundos
Subtítulos en inglés
The movie is based on Emilio Salgari's Cartagine in fiamme (Carthage in Flames) and Gustave Flaubert's exotic novel Salammbo. Set in ancient Carthage during the period of the Second Punic War, it treats the conflict between Rome and Carthage through the eyes of Cabiria, the title character, who is kidnapped by pirates, sold as a slave in Carthage, and rescued from being sacrificed to the god Moloch by a Roman nobleman and his muscular slave Maciste (who would later become the protagonist in a whole seuccesful series of films on his own). Hannibal and his elephants fit into the convoluted plot of this epic film.
Italian author Gabriele d'Annunzio contributed to the screenplay and wrote all of the intertitles. The movie was inventive and innovative in its cinematography for the time, and was a major influence on Birth of a Nation by D. W. Griffith, although film critic Roger Ebert said Griffith "moves the camera with greater freedom and has a headlong narrative and an exciting use of cross-cutting that Pastrone does not approach." [1] The film also marked the debut of the Maciste character, who went on to have a long career in Italian sword and sandal films.
A restored version of the film screened on 27 May, 2006 at the Cannes Film Festival, featuring a filmed introduction by director Martin Scorsese.
Like Birth of a Nation Cabiria has aroused its share of controversy because of the political nature of its subject matter. It was produced by Italian ultra-nationalist Gabriele d'Annunzio and was released soon after the Italo-Turkish War, in which Italy conquered the North African Ottoman provinces of Cyrenaica and Tripolitania. The parallels in the film, about Rome conquering an inferior North African Carthage, can be seen as a celebration of Italian imperialism.
[+/-] |
Cabiria - de Giovanni Pastore (Italia - 1914) Parte 2/3 |
Duración parte 2: 29 minutos 03 segundos
Subtítulos en inglés
[+/-] |
Cabiria - de Giovanni Pastore (Italia - 1914) Parte 3/3 |
Duración parte 3: 43 minutos 28 segundos
Subtítulos en inglés
[+/-] |
Tierra sin pan de Luis Buñuel (España 1932 - Las Hurdes) 1/3 |
Las Hurdes, tierra sin pan es una película documental de 27 minutos, dirigida por el cineasta español Luis Buñuel y rodada entre el 23 de abril y el 22 de mayo de 1932.[1]
Originalmente muda, en 1935 obtuvo dinero de la embajada de España en París para sonorizar la película (narrada en francés por una voz en off).
Este crudo documental sobre la situación de atraso en que permanecían las Hurdes está basado en un monumental estudio de antropología humana de Maurice Legendre, quien había estudiado Las Hurdes durante casi veinte años, titulado Las Jurdes : étude de géographie humaine (1927), que por esos años leyó el cineasta. Con esta película Buñuel da un giro a su obra, alejándose del surrealismo ortodoxo para acercarse a propuestas más sociales y al comunismo. Pero el surrealismo (que en francés es literalmente «super-realismo») siempre aspiró a reflejar la realidad en sus distintas facetas y nunca a darle la espalda. Tanto la «Santa Objetividad», que por entonces preconizaba Dalí, como su «método paranoico-crítico», partían de la realidad para encontrar los elementos nunca vistos convencionalmente para constituir nuevas facetas del surrealismo, que no en vano, era un movimiento de rebeldía contra la sociedad burguesa en todos sus aspectos y que tenía como arma principal el escándalo. Buena parte de estos objetivos se cumplen en esta cinta de Buñuel, pues consiguió escandalizar a los gobernantes e intelectuales de su tiempo y con ello obtuvo una repercusión que permitió difundir el mensaje social y de denuncia que tenía este documental producido por el intelectual anarquista Ramón Acín. La belleza terrible y amarga de las imágenes de Las Hurdes (el burro devorado por avispas, el entierro del niño en su ataúd blanco descendiendo por el río) encierra tanto surrealismo como los fragmentos documentales de La Edad de Oro.
En este documental se realiza un recorrido por la comarca y los habitantes de Las Hurdes. La película refleja la situación tercermundista en que se encontraban algunas zonas de España. Es polémica la legitimidad de la cinta como documental antropológico, pues Buñuel, además de rodar los habitantes y las costumbres de esta comarca extremeña, construyó en ocasiones (como muestran fotos fijas del rodaje que se conservan) escenas a la medida de sus necesidades. Puede observarse, en este sentido, que la cabra despeñada fue abatida por una escopeta cuyo humo se observa en la fotografía. Asimismo, el burro comido por las abejas, tiene las patas atadas, y coincide con uno de los motivos más obsesivos para el cineasta, el del carnuz, que ya aparecía en el ambiente de la Residencia de Estudiantes, y se puede documentar en varios cuadros de Dalí de esa época y en los burros podridos encima de los pianos de Un perro andaluz. Algunos documentalistas, como Pío Caro Baroja le han reprochado esta manipulación de la realidad y el daño ocasionado a los hurdanos, protagonistas de una exhibición truculenta. Empero, hay que pensar en si hay algún documental que no seleccione y manipule en mayor o menor medida la realidad objetiva en dirección a los fines perseguidos, que en este caso (no lo olvidemos) era denunciar ante las autoridades una situación de atraso a la que había que poner remedio, en la línea de los valores comunistas a los que el grupo de André Bretón se había ido acercando en la década de los 30. Cabe preguntarse si hubiera sido tan efectivo como testimonio social de no haber procedido a exagerar unas carencias que, lejos de arremeter contra el pueblo hurdano, perseguía poner en evidencia la dejadez institucional que lo había permitido.
De todos modos pocos han discutido su extraordinaria calidad cinematográfica, pues ha sido elogiada por grandes documentalistas como Joris Ivens, Joseph Losey y Robert Flaherty. Carlos Saura la tuvo como punto de partida para su documental Cuenca, a raíz del que declararía en 1958: En el año 1932, cuando Luis Buñuel realizó Tierra sin pan, pudo nacer una genuina escuela del documental, entroncada con las raíces más profundas del temperamento hispánico. Solo se debía seguir el camino que Luis Buñuel nos dejó, pero nadie lo hizo.
Película completa. Duración parte 1: 10 minutos 11 segundos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)